A world-wide-web site which comprehends
spirituality in a modern context in review of ancient teachings
and religious belief-systems.W e l c o m e T o S c i e n c e L i n k s S i t e s)_9
Interaction Of The Universe To The Individual
P R O M O T I N G C O N S C I O U S N E S S O N T H E I N T E R N E T
HYDROPONIC NATIONAL DEFENCE BUSINESS PERPETUAL SOLAR POWER FAVORITES LINKS
TRADUZCA Y HAGA DISPONIBLE ESTA PAGINA WEB EN CUALQUIER OTRO IDIOMA, UTILIZANDO EL TRADUCTOR DE GOOGLE.
Apoyado en el proceso de expulsión de ciertos colectivos sociales a la periferia urbana con la consiguiente consolidación de la situación de marginalidad de los mismos, producido durante las últimas décadas en las grandes ciudades, ha tomado consistencia un nuevo entendimiento del concepto de utilización del espacio periurbano, proliferando como consecuencia una serie de actividades vinculadas al uso y disfrute de los suelos de características rústicas.
Así se propone por una apuesta de intervención municipal en orden a la consecución de un preacondicionamiento físico de las grandes cuñas verdes suburbanas, antes de su degradación y deterioro.
No cabe duda del hecho de que problemas como la privatización del suelo público o el fomento indirecto de condiciones de proliferación de urbanizaciones marginales de infravivienda, representan lógicos temores que habrán de combatirse con un mayor control a posteriori de las operaciones y un mayor rigor en la adecuación normativa previa a las mismas.
1. Huertos de Autoconsumo
Son terrenos de unos 250 m2 de iniciativa pública destinados tanto a la residencia familiar en viviendas en régimen de autoconstrucción dirigida, como al cultivo hortofrutícola mediante el ejercicio en ellos de la agricultura orgánica o ecológica, destinándose los productos de la misma al autoconsumo familiar. Los términos agricultura ecológica, biológica, orgánica, biodinámica o biológico-dinámica definen un sistema agrario cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima calidad respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos y sin el empleo de productos químicos de síntesis.
2. Descripción de un Huerto de Autoconsumo
TAMAÑO | Lotes situados entre los 100 y 250 m2 |
USO | El uso principal será el residencial compartido con el cultivo hortofrutícola |
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN | Los productos obtenidos se dedicarán exclusivamente al autoconsumo |
LOCALIZACIÓN | En suelos próximos a núcleos de población. Urbanísticamente hablando, y teniendo en cuenta que una operación mínima de 100 lotes requeriría alrededor de dos Has. de suelo, podría localizarse en todo tipo de suelos |
PROMOCIÓN Y EJECUCIÓN | Una de las características definitorias es el de ser actuaciones promovidas por organismos públicos y ejecutadas en suelos de propiedad municipal |
3. Características y componentes básicos para la creación de un asentamiento de Huertos de Autoconsumo
Tamaño del lote o parcela | De 100 a 250 m2 |
Localización recomendable | En suelo siempre cerca del casco urbano |
Uso principal | Residencial y productivo de primera necesidad |
Destino de la producción | Autoconsumo |
Forma de abastecimiento de agua de riego y clase de aguas | Toma en cada parcela con agua de la red general de agua potable, o residuales depuradas |
Sistema de saneamiento | Separativo |
Abastecimiento de energía | Autónomo y renovable |
Vallados interiores entre parcelas | Sólo vegetal |
Tipo de edificación | Autoconstrucción dirigida |
Superficie máxima edificable | 70 m2 |
Tipología de edificio | Se mantendrá la tipología del entorno |
Instalaciones comunitarias | Equipamientos básicos: escuela, centro de salud, centro social. |
Iniciativa | Ayuntamientos, Asociaciones vecinales, organizaciones para la cooperación y el desarrollo |
Promoción y ejecución | Pública municipal |
Tipo de cultivo | Obligatoriedad del cultivo biológico |
4. Agricultura orgánica
La agricultura orgánica es un sistema de producción que evita o excluye, de una manera amplia, el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores del crecimiento y aditivos en los piensos. Hasta donde es posible, los sistemas de agricultura orgánica se basan en la rotación de cultivos, residuos de cosechas, estiércol, leguminosas, abono verde, desechos orgánicos, rocas, minerales y método de control biológico de plagas, todo eso para mantener la productividad del suelo y del cultivo, para proporcionar a la planta nutrientes y para controlar los insectos, las malas hierbas y las enfermedades.
Según la IFOAM (International Federation of
Organic Agriculture Movements-Federación Internacional de Movimientos de
Agricultura Biológica), define los fines esenciales a partir de siete
principios:
- Trabajar todo lo que se pueda dentro de un sistema cerrado y depender de los recursos locales.
- Evitar todas las formas de contaminación que puedan resultar de las técnicas agrícolas.
- Producir alimentos de calidad nutritiva óptima en suficiente cantidad.
- Reducir al mínimo el uso de energía fósil en la práctica agrícola.
- Dar a todo ganado las condiciones vitales conforme a sus necesidades fisiológicas y a los principios éticos.
- Conceder al agricultor unos ingresos satisfactorios y que le gratifiquen su trabajo.
- Mantener una relación positiva con el ambiente natural a todos los niveles.
Para conseguir estos objetivos se utilizan unas técnicas que básicamente consisten en:
- evitar la utilización de productos químicos y utilizar lo más económicamente posible los recursos energéticos, favoreciendo el uso de aquellas formas de energía menos contaminantes,
- respetar los equilibrios ecológicos naturales,
- hacer lo posible para asegurarse que los organismos vivos con los cuales debe trabajar el agricultor, como los microbios, plantas y animales se vuelven sus aliados y no sus enemigos.
La agricultura biológica se basa en la devolución al suelo de la materia orgánica necesaria para construir y mantener un buen nivel de fertilidad. Hay que tener en cuenta que por fertilidad del suelo no sólo se entiende el garantizar elementos nutritivos a las raíces de las plantas, sino que hay que cuidar la actividad biológica y la estructura física del suelo.
Las plantas que obtenemos del suelo están compuestas, por término medio, por un 80% de agua y un 20% de materia seca. La materia seca está formada por elementos químicos de los cuales el carbono (42%), oxígeno (44%) e hidrógeno (6%), lo obtienen las plantas directamente del agua y del aire. El restante 8% son elementos químicos, que los suministra el suelo y, por tanto, son los que tenemos que garantizar su devolución. Estos elementos son: nitrógeno (2%), fósforo (0,4%), potasio (2,5%) y diversos microelementos que se encuentran en cantidades muy pequeñas.
Desde un punto de vista ecológico, los objetivos que debe cumplir el abonado son los siguientes:
- mantener e incrementar la fertilidad del suelo,
- no malgastar recursos no renovables, ni energía,
- no utilizar productos tóxicos o contaminantes.
La principal manera de abonar en la agricultura biológica, es aportando a la tierra materia orgánica (5 a 10 kg por m2). La materia orgánica se puede incorporar en forma de estiércol, compost, abonos verdes, etc., que puede provenir del saneamiento separativo.
5. Participación social
Los asentamientos de Huertos de Autoconsumo deberían dejar al máximo grado de autoorganización a los agricultores-hortelanos o parcelistas, que deberían constituirse en asociación a través de la cual se realizarían las relaciones con la Corporación Municipal. El Ayuntamiento se limitaría a poner a disposición la tierra con agua y caminos, y los lotes marcados sobre el terreno. Tratando de evitar que estos asentamientos se vayan convirtiendo en miniurbanizaciones sumergidas y clandestinas con la desaparición de los cultivos hortícolas.
6. Líneas generales a seguir para la creación de un asentamiento de Huertos de Autoconsumo
El proceso de toma de decisión y ejecución del asentamiento podría ser el siguiente:
- Se partiría de unas reuniones de trabajo entre la municipalidad y los hortelanos.
- Posteriormente se celebrarán reuniones informativas, tanto para conocer la demanda potencial como posibles contrariedades con las asociaciones.
- En una primera fase tendrían prioridad las familias más necesitadas.
- Localización del terreno. Dicho emplazamiento habría de reunir algunas características como la cercanía al casco; la calidad aceptable, o fácilmente mejorable con compost, del suelo; facilidad para la dotación de agua y para el sistema de saneamiento separativo y plantas de compostaje.
- Elaboración del proyecto.
7. La importancia de la producción local y la pequeña empresa para el desarrollo en asentamientos humanos
Es preciso acompañar las políticas de ajuste macroeconómico con otras políticas específicas a nivel microeconómico y mesoeconómico.El nuevo planteamiento destaca la gestión local del desarrollo y la creación concertada de organizaciones. Desde esta perspectiva, lo pequeño no sólo es importante, sino que debe ser objeto primordial de atención como factor de desarrollo económico, social y territorial.
El nuevo planteamiento del desarrollo económico territorial debe garantizar la expansión de las innovaciones tecnológicas y organizativas en el conjunto de sistemas productivos territoriales, a fin de potenciar su desarrollo endógeno. Para avanzar en ese sentido habrá que:
- orientar las actividades hacia la promoción del potencial de desarrollo endógeno,
- dar importancia a la dimensión territorial de la política tecnológica,
- prestar atención prioritaria a las pequeñas y medianas empresas y a las microempresas, introduciendo criterios de rentabilidad social y de generación de empleo e ingreso para la mayoría de la población,
- asegurar el acceso a los servicios avanzados a la producción en el entorno territorial,
- afianzar las redes institucionales y acuerdos de cooperación y complementariedad territoriales en la construcción del entorno innovador apropiado,
- tener en cuenta la sustentabilidad ambiental.
Mercedes Alcalde Fernández
Gema Arcusa Moragrena
Fecha de referencia: 30-4-1999
TRADUZCA Y HAGA DISPONIBLE ESTA PAGINA WEB EN CUALQUIER OTRO IDIOMA, UTILIZANDO EL TRADUCTOR DE GOOGLE.
Departamento de Urbanística y Ordenación
del Territorio
Dirección General de Urbanismo y Política de Suelo del
Ministerio de Vivienda
Information provided in this site is deemed reliable but and should be independently verified.
|
PROMOTING CONSCIOUSNESS ON THE INTERNET
HYDROPONIC NATIONAL DEFENCE BUSINESS PERPETUAL SOLAR POWER FAVORITES LINKS
Major redesign
and new functionality still under heavy development,
it's a huge undertake